miércoles, 10 de febrero de 2010

La Pirita


Los cristales más frecuentes de la pirita son el cubo, el octaedro y el dodecaedro pentagonal, también denominado piritoedro. La macla más característica es la cruz de hierro, formada por dos piritoedros interpenetrados. Cuando no aparece cristalizada se presenta en forma de masas compactas, granulares, nodulares, etc. En ocasiones actúa como material fosilizante.

Fórmula Química: FeS2
Etimología: del griego pyr (fuego)
Cristalización: sistema cúbico
Densidad: 5 a 5,5
Dureza: 6 a 6,5
Color: amarillo
Brillo: metálico
Raya: negra verdosa

Este ejemplar puede observarse en el Museo de Logrosán.

domingo, 29 de noviembre de 2009

Turmalina


Este mineral incluye tres especies y diversas variedades.

Elbaita: incluye variedades como la ancoita (incolora), rubelita (de color rosado rojo), verdelita (de color verde) e indigolita (de colro azul celeste.
Dravita,de color pardo.
Chorlo, turmalina ferrífera de color rojo.

Las turmalinas se presentan en forma de cristales prismáticos, columnares o aciculares, que con frecuencia se agrupan para formar agregados radiales o fibrosos.

Son inatacables por los ácidos. Las variedades magnésiferas funden con facilidad, mientras que las ferríferas y litinégeras son infusibles.

Las turmalinas son minerales de origen magmático frecuentes en pegmatitas y granitos. Algunas variedades, como la dravita, son frecuentes en calizas metamórficas. En ocasiones aparece en sedimentos detríticos.

Junto con los cuarzos y la casiterita, la turmalina es el tercer mineral de gran interés patrimonial en las minas de Logorán y en el Cerro San Cristobal.

Este ejemplar puede observarse en el Museo de Logrosán.

viernes, 20 de noviembre de 2009

El Cuarzo en las Villuercas Ibores Jara


Es un mineral compuesto de dióxido de silicio (SiO2). No es susceptible de exfoliación, porque cristaliza en el sistema trigonal (romboédrico). Incoloro en estado puro puede adoptar numerosas tonalidades si lleva impurezas (apocromático). Su dureza es tal que puede rayar los aceros comunes .

Es el mineral más abundante de la corteza terrestre y el componente mayoritario de numerosas rocas magmáticas (como los granitos), metamórficas (cuarcitas y gneis) y sedimentarias (arenas y areniscas). Los cristales más frecuentes son prismáticos, trapezoédricos y bipiramidales. Las maclas más abundantes son las de Brasil y del Delfinado. Con frecuencia se presenta en forma de geodas de gran belleza. También aparece en masas informes, generalmente de aspecto lechoso .

La mayor parte del cuarzo es de origen magmático, aunque también puede formarse a partir de soluciones hidrotermales y en procesos metamórficos.

Algunos microorganismos, como ciertas algas y foraminíferos, poseen un caparazón de SiO2. Los yacimientos de cuarzo están muy difundidos en la corteza terrestre.

El cuarzo bien cristalizado y transparente se utiliza en la fabricación de instrumentos ópticos y electrónicos de precisión. Algunas variedades son apreciadas como piedras preciosas y semipreciosas.
Se emplea como fundente en la industria metalúrgica, en las industrias del vidrio y de la cerámica, como abrasivo, etc.

Podemos encontrar diferentes variedades con características ópticas muy diferentes. Las variedades fenocristalinas se presentan en forma de cristales bien desarrollados, de transparentes a translúcidos. Entre estas variedades podemos encontrar:

Amatista.

Cristal de roca o cuarzo hialino: es incoloro, transparente y nítido, muy utilizado en joyería, bisutería y en la fabricación de instrumentos ópticos.

Cuarzo ahumado: es de color pardo. El morión es una variedad de cuarzo ahumado muy apreciada como piedra fina.

Cuarzo citrino: de color amarillo claro a amarillo dorado.

Jacinto de Compostela: de color rojizo.

Cuarzo rosa.

Cuarzo azul o zafiro cuarzoso.

Ojo de tigre: de color amarillo o pardo.

Ojo de halcón: de color azul.

Ojo de gato: de color gris verdoso.

Calcedonias o variedades criptocristalinas: formadas por cristales microscópicos, generalmente de brillo céreo y de translúcidos a opacos. Dentro de este grupo también podemos encontrar la Ágata.

Ónice u ónix: con estructura zonada de capas claras y oscuras.

Plasma: de color verde debido a inclusiones de clorita y anfíbol.

Prasio: de color verde oscuro.

Sílex: de color grisáceo, muy utilizado desde los tiempos para fabricar instrumentos cortantes debido a su notable dureza y a que su fractura origina bordes muy afilados.

Sardónica o sardónice: de color anaranjado.

Heliotropo: de color verde oscuro con manchas rojas.

Cornalina o carneola: de color rojo intenso y uniforme.

Jaspe: de coloración intensa y variada debida a la presencia de inclusiones.

Ópalo: con la misma composición que el cuarzo, pero carece de estructura cristalina. Es un mineral amorfo.

El cuarzo es uno de los principales minerales que aparece en nuestra comarca ya que en todos los puntos mineros encontramos restos de cristales de cuarzo. Podemos encontrar en Logrosán las mejores muestras de cristales de cuarzo que podemos encontrar en Extremadura.

Etimología: del alemán Quarz.
Cristalización: sistema trigonal (romboédrico).
Densidad: 2,65.
Dureza: 7.
Color: incoloro o con diversas coloraciones.
Brillo: vítreo a graso.
Raya: blanca.

lunes, 2 de noviembre de 2009

El Impacto Ambiental de la Minería

La minería es una actividad a corto plazo pero con efectos a largo plazo.

Es cierto que la humanidad necesita determinados minerales para satisfacer algunas de sus necesidades, ya sean básicas o no. Pero también es cierto que el consumo excesivo de una parte de la humanidad está destruyendo las formas de sustento y el medio ambiente de otra parte de la humanidad, que habita en áreas impactadas por la minería y que puede ser su medio de sobrevivir.

Debido a sus impactos, la minería es una de esas actividades que debería de ser controlada estrictamente en todas sus etapas, desde la prospección y explotación hasta el transporte, procesamiento y consumo.

Los impactos de la minería tienen que ver con la mina en sí, con la eliminación de los residuos de la mina, con el transporte del mineral y con el procesamiento del mismo, que a menudo involucra o produce materiales peligrosos. Nos podemos encontrar con diferentes construcciones mineras así por ejemplo podemos ver minas subterráneas así como minas a cielo abierto. Generalmente, la minería subterránea tiene menor impacto ambiental que las minas a cielo abierto. La perturbación en la superficie de la tierra es menor, pero puede igualmente tener efectos sobre el agua al contaminarla con ácidos y metales e interceptar acuíferos. Aunque cabe mencionar el hecho de que los trabajadores al trabajar en este tipo de minería están expuestos a situaciones aún más peligrosas que los que trabajan en minas a cielo abierto, por el riesgo de hundimientos, mala calidad del aire y explosiones subterráneas.

Actualmente, más del 60% de los materiales extraídos lo son mediante la modalidad de minería de superficie, que provoca la devastación del ecosistema en el cual se instala (deforestación, contaminación y alteración del agua, destrucción de hábitats). Dentro de este tipo de minería se distinguen, entre otras, las minas a cielo abierto (generalmente para metales de roca dura), las canteras (para materiales de construcción e industriales, como arena, granito, pizarra, mármol, grava, arcilla, etc.), y la minería por lixiviación (aplicación de productos químicos para filtrar y separar el metal del resto de los minerales).

La apariencia de las minas a cielo abierto (o de tajo abierto) es la de terrazas dispuestas en grandes fosas anchas profundas en medio de un paisaje desolado, desnudo y carente de recursos vivos. La operación suele comenzar con la remoción de vegetación y suelo, luego se dinamita extensamente y se remueven la roca y los materiales que se encuentran por encima de la mena hasta llegar al yacimiento, donde vuelve a dinamitarse para obtener trozos más pequeños. Las nuevas tecnologías, que permiten mejores rendimientos en la velocidad de extracción y procesamiento del mineral, acrecientan los problemas ambientales, pues los materiales de desecho no revierten normalmente en la recuperación del lugar.

Las canteras son minas de superficie muy semejantes a las minas a cielo abierto, pues el resultado final de su explotación es también un paisaje desolado de profundas zanjas entre anchos escalones. La agresión al medio ambiente que por sí misma genera este tipo de minería se agrava por su proximidad a las zonas urbanas, pues se busca reducir los gastos de transporte para lograr mayor rentabilidad. Esa proximidad produce nuevos problemas ambientales, pues las excavaciones realizadas, que ya carecen de cubierta vegetal, terminan convirtiéndose en vertederos urbanos, además de afectar las aguas superficiales y subterráneas próximas a la explotación.

En la minería por lixiviación se utilizan productos químicos (por ejemplo ácido sulfúrico en el caso del cobre o una solución de cianuro y sodio en el caso del oro) para disolver (lixiviar) los metales en cuestión del mineral que los contiene, obteniendo una muy alta tasa de recuperación. Puede darse en la variante de lixiviación in situ (se perfora con taladros la roca intacta y se agrega el solvente) o la muy frecuente lixiviación de cúmulos de mineral triturado. Las soluciones químicas utilizadas no sólo liberan los metales deseados sino que también movilizan otros metales pesados (como el cadmio), por lo que las aguas superficiales y subterráneas suelen contaminarse.

Aún cuando los impactos ambientales de la minería varían según el tipo de mineral y de mina, se trata de una actividad intrínsecamente insustentable, pues implica la explotación de un recurso no renovable mediante procedimientos destructivos o contaminantes, como la trituración, la molienda, el lavado y clasificación de los minerales, la refinación y la fundición. En la actualidad resulta doblemente destructiva por su gran escala y por la tecnología que ha acrecentado su capacidad productiva.

Los impactos ambientales producidos por las minas se dividen en: atmosféricos, paisajísticos, hidrológicos, edáficos, faunísticos y florísticos (Macias, 1996).

jueves, 22 de octubre de 2009

El estaño



El estaño , cuyo símbolo es Sn (del latín Stannum), es un elemento químico de número atómico 50 situado en el grupo 14 de la tabla periódica de los elementos.

Es un metal poco abundante en la corteza terrestre. Su principal mena es la casiterita, pero también puede obtenerse de la estannina y la cilindrita.

Llegó a ser un metal explotado en diversos lugares de la Comarca de las Villuercas Ibores Jara tales como en las Minas de estaño (casiterita) del Cerro de San Cristobal.

ORIGEN

Este metal fue empleado en forma de bronce a partir del III milenio, pero como metal no ha sido conocido hasta los primeros siglos de nuestra era. Durante la época medieval fue un sustituto económico de la plata para fabricar vajillas y objetos ornamentales.

CARACTERÍSTICAS DEL ESTAÑO

Es un metal plateado, maleable, que no se oxida fácilmente y es resistente a la corrosión. Se encuentra en muchas aleaciones y se usa para recubrir otros metales protegiéndolos de la corrosión. Una de sus características más llamativas es que bajo determinadas condiciones forma la peste del estaño. Al doblar una barra de este metal se produce un sonido característico llamado grito del estaño, producido por la fricción de los cristales que la componen.

EFECTOS AMBIENTALES DEL ESTAÑO

El estaño como simple átomo o en molécula no es muy tóxico para ningún tipo de organismo. La forma tóxica es la forma orgánica. Los compuestos orgánicos del estaño pueden mantenerse en el medio ambiente durante largos periodos de tiempo. Son muy persistentes y no fácilmente biodegradables. Los microorganismos tienen muchas dificultades en romper compuestos orgánicos del estaño que se han acumulado en aguas del suelo a lo largo de los años. Las concentraciones de estaño orgánico todavía aumentan debido a esto.

Los estaños orgánicos pueden dispersarse a través de los sistemas acuáticos cuando son absorbidos por partículas residuales. Se sabe que causan mucho daño en los ecosistemas acuáticos, ya que son muy tóxicos para los hongos, las algas y el fitoplancton. El fitoplancton es un eslabón muy importante en el ecosistema acuático, ya que proporciona oxígeno al resto de los organismos acuáticos. También es una parte importante de la cadena alimenticia acuática.

Hay muchos tipos diferentes de estaño orgánico que pueden variar mucho en su toxicidad. Los estaños tributílicos son los compuestos del estaño más tóxicos para los peces y los hongos, mientras que el estaño trifenólico es mucho más tóxico para el fitoplancton.

Se sabe que los estaños orgánicos alteran el crecimiento, la reproducción, los sistemas enzimáticos y los esquemas de alimentación de los organismos acuáticos. La exposición tiene lugar principalmente en la capa superior del agua, ya que es ahí donde los compuestos orgánicos del estaño se acumulan.

miércoles, 21 de octubre de 2009

El Cerro de San Cristobal, Logrosán



Don Vicente Sos Baynat en su publicación, "Geología, Mineralogía y Minerologenia de la Sierra de San Cristóbal, Logrosán (Cáceres)" consideró que las formaciones graníticas y el proceso de mineralización que formó el Cerro de San Cristóbal ocurrieron durante tres etapas diferentes. La primera durante el período de la formación de las montañas Hercianas hace alrededor de 250 millones de años; la segunda durante la formación de las montañas Alpinas hace aproximádamente 50 millones de años.

El granito de Logrosán se clasifica como leucogranito porfiria con dos micas y compuesto de fenocrsito de cuarzo y pequeñas cantidades de feldespato, biotita, apatito y rutila, así como algo de óxido de hierro. Hay tres áreas en la ladera norte y una en la ladera oeste del Cerro que se componen de granito caolinizado. El granito del cual se compone el Cerro de San Cristóbal se encuentra totalmente rodeado de pizarra y rocas sedimentarias. La pizarra se considera de origen precámbrico, o sea de hace aproximádamente 700 millones de años. El granito del Cerro de San Cristóbal está circundado por una aureola metamórfica bien definida compuesta de pizarra arcillosa. Esta aureola fue formada cuando la introducción del granito que forma el Cerro hizo contacto con la pizarra circundante. La región granítica más cercana está a más de 20 km. al oeste de Logrosán y se encuentra justo al oeste de la población de Zorita.


lunes, 19 de octubre de 2009

La casiterita



La casiterita es un mineral que resulta de la oxidación del estaño (SnO2), es un mineral típico de las pegamtitas, es decir, se asocia a la fase tardía de la cristalización granítica (neumatolisis). En los granitos neumatolíticos y pegmatitas, la casiterita suele ir acompañada de wolframita, sheelita y mispíquel.

La casiterita suele contener un 87% de estaño y un 21% de oxígeno (además de hierro, tantalio y otros minerales); es durísma, pesada y frágil; inatacable por los ácidos. Aparece en cristales gruesos, prismáticos, casi siempre en macla pertenecientes al sistema tetragonal (con variantes ditetragonales y dipiramidales). Con menos frecuencia se da el llamado estaño acicular, es decir, con cristales finos en forma de aguja, o en forma de estaño leñoso, parecido a la madera. En cambio, es habitual verlo en forma de gránulos globulares sueltos (estaño de placer).

  • Dureza entre 6 y 7 puntos en la Escala de Mohs
  • Exfoliación imperfecta.
  • Peso específico entre 6,8 y 7,1 Kg/dm3
  • Color pardo casi negro (colofonía menos frecuente en amarillo, gris o rojo jacinto
  • Sistema: Tetragonal
  • Fórmula: SnO2
  • Dureza: 7
  • Origen: Pegmatítico, Hidrotermal y secundaria en placeres fluviales o marinos.
  • Yacimientos: Alemania, Checoslovaquia, Francia, URSS, Cornualles (Gran Bretaña).
  • Usos: Como mena de estaño